Venezuela puede llegar a una somalización
“Los venezolanos prefieren el papel tualé que el papel moneda”. Con esta potente frase describió el exministro de planificación del gobierno de Hugo Chávez en 2003, Dr. Felipe Pérez Martí, lo que considera la tendencia inevitable hacia una hiperinflación, en medio de la “crisis más profunda de la historia” en Venezuela. “El bolívar no tiene valor y los venezolanos lo saben, y prefieren cambiarlo por dólares o por otros bienes. Nadie quiere bolívares”, aseguró explicando que “ya hemos sobrepasado hace rato el borde de tres cifras de la hiperinflación clásica”.
Para el economista y profesor universitario, 25 de las 29 hiperinflaciones clásicas sucedidas en el mundo tienen las características de las que actualmente no escaparía Venezuela: “déficit fiscal endémico, monetización de ese déficit y pérdida del valor del papel moneda respecto a su reserva de valor”.
La sentencia, hecha en un foro titulado “Venezuela en el ojo del mundo: crisis mundial y crisis nacional” organizado por universitarios bajo la coordinación de la representante estudiantil Sairam Rivas en la Universidad Central de Venezuela el día de ayer, generó un debate que se extendió por tres horas en el Auditorio Cesar Ríos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Golpe de Estado
El 19 de mayo el presidente Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de “un nuevo plan económico” dirigido personalmente por el mandatario por vía habilitante. Sin embargo, no se conoce la ejecutoria de la promesa. Al respecto, Pérez Martí asegura que “el equipo económico, y tengo pruebas de ello, no está dirigido por el propio gobierno”, por lo que ve imposible el cambio en la política económica actual.
Previó la posibilidad de un Golpe de Estado, si no se dan otros dos escenarios que previó posibles: “o corrigen la política económica, cosa que dudo, o Venezuela se dirige hacia una somalización”, haciendo referencia a la posibilidad de que en el país se produzca una destrucción del orden social que derive en una lucha violenta de diversos grupos armados por la conquista del poder.
Sin embargo, aseguró que el sector dominante en la oposición se dirige “hacia una cohabitación política” que busca “hacerse de los poderes por vía electoral”, y previó un triunfo electoral opositor que pudiese permitir la mayoría necesaria en la Asamblea Nacional para tomar el control del resto de poderes como el Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía y Consejo Nacional Electoral. “Esto pudiese conducir a la corrección obligada de la política económica”, sentenció.
Duda electoral
“Más de 60 mil millones de dólares le debe ya Venezuela a China, y con esa deuda, no hay duda de que China decide sobre política en Venezuela”, aseguró el economista y ponente doctor Carlos Hermoso, quien puso en duda la realización del proceso electoral para la AN en vista de que “la crisis en Venezuela ha colocado el poder político en el tapete y quien tenga más fuerza se lo agarra en cualquier momento”.
Destacó que la figura más importante en el país es Diosdado Cabello, “incluso muy por encima del Presidente”, y dijo que “siendo el presidente de la AN es difícil que se vaya a desprender de su espacio de poder en unas elecciones que evidentemente las tiene perdidas”.
Para Hermoso la crisis en Venezuela es “general” y se produce porque se “utilizó la máscara de socialismo solo para ser competitivos electoralmente”. Asegura que (Hugo) “Chávez afianzó un modelo rentista que permitió la corrupción generalizada, que destruyó la capacidad productiva y que potenció la dependencia a la importación”, algo que, explicó, es contrario a cualquier política “medianamente socialista”.
Ironizó señalando que “Venezuela apenas puede ser actualmente competitiva en producción de Yuca para hacer Cazabe, pero porque nadie lo hace, y porque hasta la competitividad en producción petrolera está en cuestión”. Aseguró que no existe rubro económico en el que el país pueda destacarse frente a países incluso de la alianza latinoamericana afín al Ejecutivo nacional.
Ojo del huracán
“Venezuela está en el ojo del huracán mundial” y en medio de una confrontación por la “supervivencia del poder político de un grupo económico aferrado al poder”. Así aseguró Carlos Luna, internacionalista y director de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV, quien urgió necesario comprender que el “chavismo” se concentró “desde el principio en cambiar la superestructura de poder nacional e internacional y no las relaciones económicas” y toda su política anterior y actual “no va dirigida al interés nacional sino a un sistema continental de coincidencias políticas” que lo favorezcan en el sostenimiento del poder político.
“Debe recordarse -expuso- que todos los esfuerzos como el Alba, la Celac, Petro Caribe, Telesur y la diplomacia subnacional y de movimientos como los Sin Tierra, Piqueteros, etcétera, iban dirigidos a hacerse de un círculo de seguridad continental para su propio poder”.
Finalmente los ponentes respaldaron la afirmación de Pérez Martí, quien señala que “se trata de una política económica de derecha” y no de izquierda. Para Hermoso, quien también contó con el apoyo de sus colegas, se requiere del concurso “de los jóvenes y los estudiantes, de los universitarios y de la sociedad para movilizarse y actuar en dirección de un cambio político y económico urgente” que “tendrá costos, inevitablemente”.
Comentarios
Publicar un comentario